lunes, 9 de marzo de 2015

EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE



EVALUACIÓN SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS 2011



El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio.

La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.
Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación buscan que estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes. Por tanto, en la Educación Básica el enfoque formativo deberá prevalecer en todas las acciones de evaluación que se realicen.

Desde este enfoque se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación, ya que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitirá participar en el mejoramiento de su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprender. Para que cumpla sus propósitos, requiere comprender cómo potenciar los logros y cómo enfrentar las dificultades. Por ello, el docente habrá de explicitar a los estudiantes formas en que pueden superar sus dificultades. En este sentido, una calificación o una descripción sin propuestas de mejora resultan insuficientes e inapropiadas para mejorar su desempeño.

Para que el enfoque formativo de la evaluación sea parte del proceso de aprendizaje, el docente debe compartir con los alumnos y sus madres, padres de familia o tutores lo que se espera que aprendan, así como los criterios de evaluación. Esto brinda una comprensión y apropiación compartida sobre la meta de aprendizaje, los instrumentos que se utilizarán para conocer su logro, y posibilita que todos valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos para el aprendizaje; en consecuencia, es necesario que los esfuerzos se concentren en cómo apoyar y mejorar el desempeño de los alumnos y la práctica docente.
En educación preescolar, los referentes para la evaluación son los aprendizajes esperados establecidos en cada campo formativo, que constituyen la expresión concreta de las competencias; los aprendizajes esperados orientan a las educadoras para saber en qué centrar su observación y qué registrar en relación con lo que los niños hacen.
Para la educación primaria y secundaria, en cada bloque se establecen los aprendizajes esperados para las asignaturas, lo que significa que los docentes contarán con referentes de evaluación que les permitirán dar seguimiento y apoyo cercano a los logros de aprendizaje de sus estudiantes.

Durante un ciclo escolar, el docente realiza o promueve distintos tipos de evaluación, tanto por el momento en que se realizan, como por quienes intervienen en ella.
TIPOS_DE_EVALUACIÓN.jpg
En primer término están la Evaluación diagnóstica, que ayuda a conocer los saberes previos de los estudiantes; la evaluación formativa, que se realiza durante el o los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances, y las sumativas, para el caso de la educación primaria y secundaria, cuyo fin es tomar decisiones relacionadas con la acreditación, no así en el nivel de preescolar, donde la acreditación se obtendrá sólo por el hecho de haberlo cursado.
En segundo término se encuentra la autoevaluación y la coevaluación entre los estudiantes. La primera busca que conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño; mientras que la coevaluación es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros, con la responsabilidad que esto conlleva, además de que representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos. Tanto en la autovaluación como en la coevaluación es necesario brindar a los alumnos criterios sobre lo que deben aplicar durante el proceso, con el fin de que éste se convierta en una experiencia formativa y no sólo sea la emisión de juicios sin fundamento.

La heteroevaluación, dirigida y aplicada por el docente, contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente.
De esta manera, desde el enfoque formativo de la evaluación, independientemente de cuándo se lleve a cabo –al inicio, durante o al final del proceso–, de su finalidad –acreditativa o no acreditativa–, o de quiénes intervengan en ella –docente, alumno o grupo de estudiantes-, toda evaluación debe conducir al mejoramiento del aprendizaje y a un mejor desempeño del docente. Cuando los resultados no sean los esperados, el sistema educativo creará oportunidades de aprendizaje diseñando estrategias diferenciadas, tutorías u otros apoyos
Asimismo, cuando un estudiante muestre un desempeño que se adelante significativamente a lo esperado para su edad y grado escolar, la evaluación será el instrumento normativo y pedagógico que determine si una estrategia de promoción anticipada es la mejor opción para él. En todo caso, el sistema educativo proveerá los elementos para potenciar el desempeño sobresaliente del estudiante. La escuela regular no será suficiente ni para un caso ni para el otro, y la norma escolar establecerá rutas y esquemas de apoyo en consonancia con cada caso comentado.
Para ello, es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados para el nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Algunos instrumentos que deberán usarse para la obtención de evidencias son:
  • Rúbrica o matriz de verificación.

RUBRICA.png





  • Listas de cotejo o control.
  • Registro anecdótico o anecdotario.
  • Observación directa.
  • Producciones escritas y gráficas.
  • Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución
  • Esquemas y mapas conceptuales.
  • Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas.
  • Portafolios y carpetas de los trabajos.
  • Pruebas escritas u orales.

Asimismo, y con el fin de dar a conocer los logros en el aprendizaje de los estudiantes y en congruencia con el enfoque formativo de la evaluación, se requiere transitar de la actual boleta de calificaciones, a una Cartilla de Educación Básica en la que se consigne el progreso de los estudiantes obtenido en cada periodo escolar, considerando una visión cuantitativa y cualitativa.
En 2009, en el marco de la RIEB, la SEP integró un grupo de trabajo con la participación del Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE) con la finalidad de diseñar una propuesta para evaluar y reportar el proceso de desarrollo de competencias de los alumnos de Educación Básica, en congruencia con los planes y programas de estudio. Así inició la transición a la Cartilla de Educación Básica con una etapa de prueba en 132 escuelas primarias. Sus resultados apuntaron a la necesidad de revisar y ajustar los parámetros referidos a los aprendizajes esperados, al tiempo que el docente deberá invertir para su llenado, y a la importancia de que cuente con documentos que le orienten para el proceso de evaluación formativa.
Derivado de esto, se realizaron ajustes a la propuesta, por lo que durante el ciclo escolar 2011-2012 la boleta de evaluación para la educación primaria y secundaria incorpora Estándares de Habilidad Lectora y el criterio Aprobado con condiciones.
La aplicación de esta boleta reconoce la necesidad de realizar registros que permitan trazar trayectos de atención personalizada para los estudiantes. Paralelamente, se llevará a cabo una segunda etapa de prueba de la Cartilla de Educación Básica en 1 000 planteles de educación preescolar, 5 000 de educación primaria y 1 000 de educación secundaria, para consolidarla y generalizarla en el ciclo escolar 2012-2013.
Además, y como resultado de la primera etapa de prueba, durante el proceso de implementación de la cartilla en apoyo a los maestros, los padres de familia y los autores de materiales educativos, se diseñarán manuales y guías para el uso de la cartilla.
En la asignatura Lengua Indígena es importante que el docente considere aspectos específicos relacionados con las particularidades culturales y lingüísticas de las lenguas indígenas al llevar a la práctica la evaluación, como:
  1. Los instrumentos que se utilicen deben expresarse en la lengua materna de los niños de acuerdo con las normas sociolingüísticas que rigen este tipo de discurso.
  2. Los estilos lingüísticos, el código utilizado y el vocabulario expresado en los formatos o reactivos de evaluación que se utilicen, deben ser claros para los niños, tomando en cuenta las normas sociolingüísticas de sus lenguas de origen que operan en relación con la infancia y/o en función de parámetros relativos a jerarquías sociales o género.
  3. La evaluación contemplará los tipos textuales producidos o interpretados durante el año escolar de los estudiantes, de acuerdo con los programas de estudio de lengua indígena, así como las normas sociolingüísticas que rigen su estructura u organización de la información. Por ejemplo, no es posible pedir a un niño que responda a cierto tipo de preguntas típicas en el tratamiento del texto “noticia” (cuándo, cómo, dónde) con base en la estructura que se rige por normas propias del género periodístico, ya que en las comunidades indígenas la práctica de relatar un suceso actual parte de una estructura y una función social distinta a la que este tipo de texto tiene en el mundo hispánico.
  4. La evaluación debe contemplar o respetar los sistemas de creencias o cosmovisión de los estudiantes indígenas, considerando que sus interpretaciones o respuestas se enmarcan en los horizontes o contextos de sentido propio de sus culturas originarias. Asimismo, es importante contemplar el conocimiento del mundo que tienen, ya que muchos, al pertenecer a culturas en resistencia, aisladas del mundo occidental u otras regiones, tienen poco acceso a contenidos culturales distintos de los propios, lo que dificulta la comprensión de los textos que leen.
INSTRUMENTO_DE_EVALUACION.jpg
Para que la evaluación se realice desde este enfoque, es necesario impulsar la creación de institutos de evaluación en cada entidad, que modifiquen el marco institucional de los órganos evaluadores y el sistema dé apertura a futuras evaluaciones externas que contribuyan al diseño y a la aplicación de instrumentos que potencien la evaluación universal de docentes como una actividad de mejora continua del sistema educativo en su conjunto y, así, la acción de evaluación alcance plena vigencia en México.

DEFINICIONES:

Evaluación del Aprendizaje

Según el S.E.B (Sistema Educativo Bolivariano 2008) concibe a la evaluación como un proceso sistemático, participativo y reflexivo que permite emitir una valoración sobre el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante, para una toma de decisiones que garantice el logro de los objetivos establecidos en el Currículo Nacional Bolivariano.
Propósito de la Evaluación Según Alves y Acevedo (1999):
Obtener información acerca del estado real de la persona, proceso, programa o componente para saber en que situación esta.

Permite la colocación del niño en programas particulares o en términos de promoción a grados superiores.
Contribuir a formar y afianzar los valores y actitudes del niño.

Objeto de la Evaluación
Analizar, mejorar en que medida han cumplido los objetivos de aprendizajes planteados, tanto los informativos como los formativos para detectar posibles fallas u obstáculos en el proceso y superarlo. (IMPM-UPEL 2002)

Características de la Evaluación
Según el S.E.B se puede mencionar las siguientes:
Formativa Se centra en el carácter orientador y motivador durante el desarrollo de los procesos de aprendizaje. Además, contribuye al desarrollo de valores y virtudes en todos los actores comprometidos; al tiempo que fortalece la reflexión individual y colectiva, como sustento para el desarrollo humanista, social y ambientalista.

Integral Concibe al y la estudiante como unidad integral de lo cognitivo, lo afectivo-motivación al, social, tico, moral y actitudinal; as como de las actividades de aprendizaje desarrolladas a lo largo del proceso educativo.

Transformadora Parte del diagnostico permanente para favorecer las potencialidades en el aprendizaje, la formación y el desarrollo humano, orientándose a la participación activa y valorando los procesos de aprendizaje empleados a las relaciones comunicacionales y de convivencia as como la participación activa de la familia y comunidad.

Científica Permite manejar procedimientos de observación para interpretar y valorar el aprendizaje para enriquecer su practica.

Flexible Se adapta según las situaciones, condiciones y características de los y las estudiantes (sujeto a modificaciones para mejora del proceso).

Personalizada Considera al y la estudiante como un sujeto con diferencias individuales, capaz de ser libre, autónomo, responsable, critico en sus valoraciones y conocimientos, permitiendo al maestro y maestra prever diferentes experiencias de aprendizaje para las individualidades, con el fin de lograr los objetivos educativos, sin perder de vista el hecho colectivo.

Dialógica Se requiere de un trabajo en equipo para valorar, analizar, tomar decisiones y realizar los ajustes pertinentes de marca democrática.

Cooperativa Garantiza la búsqueda de beneficios mutuos a través de la participación corresponsable de todos los actores involucrados en el proceso educativo.

Según el S.E.T se puede mencionar las siguientes:

Informativa Genera y proporciona información acerca del progreso del alumno.

Cualitativa Es descriptivo e interpretada y reflexiva.

Explorativa Explorar los conocimientos que poseen los alumnos

Continua y permanente Al tener una secuencia en las acciones educativas posibilita reajustes inmediatos.

Participativa y Colectiva Implica la intervención de alumno (a), docentes, padres, representantes y la comunidad en el proceso educativo

Negociada Involucra a la comunidad con el fin de consensuar las acciones para mejorar el acto educativo.

Criterial Parte de criterios definidos para comparar el aprendizaje alcanzado por los alumnos en relación a lo planificado.

Individualizada Considera al alumno como un sujeto único e irrepetible.

Reflexiva Motiva a los participantes a analizar e interpretar sus actividades.

Global Concibe al proceso educativo como un todo integrado.

Formativa Informa y perfecciona toda acción educativa.

Sistemática Permite obtener una secuencia previamente establecida en el proceso de enseñanza aprendizaje en concordancia con los objetivos propuestos en el proceso educativo.

Continua Debe proveer información inmediata y permanente.

Coherente debe estar en correspondencia con las expresiones de logro (metas, propósitos y objetivos) formuladas.

Objetiva Debe cubrir el mayor número de variables posibles.

Veraz La información obtenida debe representar el objetivo evaluado.

Creíble El evaluador debe ser honesto y competente en el uso de los métodos para verificar logros.

Justa Socialmente La ultima del proceso busca servir al bien común.

Acumulativa Recoge la información cualitativa que servir para fundamentar la evaluación. (registros).

Constructiva Toma en cuenta las experiencias previas y recoge evidencias continuas de su participación en el proceso de construcción de conocimientos.

Flexible Sujeto a modificaciones para la mejora del proceso y varia las estrategias de acuerdo a las necesidades del alumno(a).

Científica Cuando utiliza técnicas instrumentos y registros adecuados a cada aprendizaje esperado.

Holistica Donde se hace presente el carácter global.

Diferenciada Parte de la premisa de que cada uno de los estudiantes presentan características distintas por ser individuales.

Transformadora Parte del diagnostico permanente, favorece las potencialidades del aprendizaje, orienta la participación activa.

Comunicativa Tiene el carácter de informar acerca de las debilidades y fortalezas del y la estudiante.

Multidireccional Donde se hace presente distintos tipos de evaluación en un contexto determinado.

Interactiva participativa Involucra a todos los miembros involucrados en el hecho educativo

Descriptiva Resalta las cualidades del estudiante en función de la evaluación.

Interpretativa Para reflexionar en cuanto a las cualidades del estudiante.

Contextualizada Establece la relación entre contenidos y practica tomando en cuenta los recursos para el aprendizaje.

Reorientadora Donde se reorienta el aprendizaje del alumno en función de los objetivos no alcanzados.

Motivadora Motivar al estudiante a seguir logrando y superando sus debilidades.



Criterios de Evaluación PDFImprimirCorreo electrónico
1 Propósito.
Es la intención, lo que se pretende conseguir o lograr con el proceso. El criterio se evalúa considerando:
1.1.El propósito del proceso de gestión de tecnología, el para qué se lleva a cabo, su intención, 
1.2.Su aportación a la organización como parte del sistema de gestión de tecnología.
2 Sistematización. 
Se considera que un proceso está sistematizado cuando ha sido organizado, implementado y evaluado. Por tanto, este criterio se evalúa considerando:
2.1.Los elementos reportados que evidencian organización: 
(a) diagrama de flujo o esquema, 
(b) etapas o actividades, 
(c) participantes (responsabilidades), (d) documentos que respaldan el proceso.
2.2.Los elementos reportados que evidencian implantación: 
(a) métodos o procedimientos empleados, 
(b) recursos utilizados, 
(c) proyectos.
2.3.Los elementos reportados que evidencian evaluación: 
(a) indicadores (en su caso), 
(b) actividades de evaluación y seguimiento (en su caso).
3 Nivel de desarrollo (madurez).
Un proceso se considera desarrollado (maduro) si la organización lo domina, es decir, lo conoce y maneja a profundidad; y si ha alcanzado niveles de especialización que generen ventajas competitivas. 
Además, en el caso particular de la función implantar, un elemento a considerar es el origen de sus procesos pues éste determina sus características e impacto. 
El criterio se evalúa considerando:
3.1.Los elementos reportados que evidencian dominio del proceso: 
(a) experiencia y antigüedad del personal que lo realiza; 
(b) ejemplo reportado que muestra el dominio que la organización tiene sobre el proceso.
3.2.Los elementos reportados que evidencian especialización del proceso: 
(a) cobertura geográfica, sectorial, otras (donde se solicite). 
3.3.Origen (en el caso de los procesos de innovación).
4 Eficacia. 
Un proceso es eficaz si con él se consiguen los efectos o resultados que se planean. El criterio se evalúa considerando:
4.1.Los resultados obtenidos, y donde aplique, en los últimos tres años.
5 Nivel de Integración
Un proceso se considera integrado si está claramente definido y articulado dentro de la organización.
El criterio se evalúa considerando:
5.1 Si el proceso está definido formalmente en la organización
5.2 Si existe personal que tiene la responsabilidad del proceso
5.3 Cómo se asignan recursos para su operación
5.4 La forma como el proceso se articula con otros procesos y funciones de gestión de la organización

EJEMPLOS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

     Se propone que  los instrumentos para evaluar a los docentes sean varios como;

* El portafolio de los maestros que demuestre cómo planea y cómo evalúa, 

* Las evidencias de avance de los alumnos a través de sus cuadernos, las entrevistas con los padres de familia, entre otros”.

* El examen, será un elemento más de la evaluación -porque los conocimientos que tengan los docentes también son importantes-, pero no el único.

¿QUE ES UNA TÉCNICA DE EVALUACIÓN?
     Representa el cómo se va a evaluar. Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación.  Algunas técnicas son: Observación, Simulación, Valoración de productos, Formulación de preguntas, Estudio de Casos, Entrevista.
Técnica observación: Con esta técnica se puede obtener evidencias de habilidades, destrezas, aplicación de conocimiento y actitudes del aprendiz, en forma detallada y permanente, con el propósito de brindarle orientación y realimentación cuando así lo requiera para garantizar el desarrollo de sus competencias y el logro de los resultados de aprendizaje. Se puede hacer uso de instrumentos tales como: lista de chequeo y escala de estimación.
Técnica simulación: Con esta técnica se puede generar condiciones similares a las normales, teniendo control de situaciones complejas. Se puede obtener evidencias de habilidades, destrezas, aplicación de conocimiento y actitudes del estudiante. Entre los medios utilizados para simular situaciones se tiene software especializado, simuladores a escala, pruebas de habilidad o ejercicios prácticos. Se puede hacer uso de instrumentos tales como: lista de chequeo y escala de estimación.
Técnica valoración de productos: Es utilizada cuando son observables los productos que genera en la función productiva o formativa y evidencia el desempeño. Los productos pueden ser registros, planes, informes, diseño de procesos, entre otros. Se puede hacer uso de instrumentos tales como: lista de chequeo y escala de estimación.
Técnica formulación de preguntas: Se utiliza para obtener evidencia de los conocimientos esenciales para el desarrollo de las competencias. Se complementa con las evidencias obtenidas de desempeño y de producto. Puede ser utilizada además para la formulación de casos hipotéticos, evidenciando la aplicación de conocimientos cuando no es posible hacerlo a través de la observación en ambiente real de trabajo o simulación de situaciones. Es importante resaltar que la formulación de preguntas es necesaria más no suficiente para emitir un juicio sobre la competencia de un estudiante. Para ello se hace el instrumento de Cuestionario.
Técnica estudio de caso: Es una técnica que trabaja con información de un hecho real o hipotético en una organización y que tiene aplicaciones para procesos de aprendizaje. Generalmente el caso plantea preguntas para que sean resueltas según la estrategia definida por el instructor. Esta técnica se usa para evaluar competencias relacionadas con análisis de información, toma de decisiones y trabajo en equipo de niveles directivos. Se utiliza el instrumento de Cuestionario.
Técnica entrevista: Es una charla personal entre el instructor y el aprendiz que permite clarificar evidencias documentales presentadas, revisar y/o complementar las evidencias de desempeño, de producto o de conocimiento. Esta técnica es muy importante para verificar valores, actitudes y aspectos personales relacionados con el análisis crítico, capacidad de dirección, toma de decisiones, así como la profundidad en la comprensión de temas complejos y la habilidad para explicarlos en términos simples. Instrumento Lista de chequeo y escala de estimación.
Técnica mapas: Son recursos que representan gráficamente el conocimiento (mapas conceptuales, mapas mentales, entre tros) que permiten representar jerárquicamente conceptos y proposiciones sobre un tema determinado, y las conexiones que ha logrado establecer entre ese conocimiento y otros que posee. Puede ser usado para trabajar en forma individual y grupal, pero se recomienda hacerlo en forma grupal por la riqueza que produce la discusión en torno a la construcción del mapa. Para la valoración de los mapas, lo más recomendable es establecer una lista de chequeo o escala de estimación con los criterios y escalas de puntuación en los que se determine qué es lo que se considera más importante a ser evaluado, en función de qué estrategia y con qué finalidad.

¿QUE ES UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN?
     Es una herramienta destinada a documentar el desempeño de una persona, verificar los resultados obtenidos (logros) y evaluar los productos elaborados, de acuerdo con una norma o parámetro previamente definido en la que se establecen los mecanismos y criterios que permiten determinar si una persona es competente o no considerando las habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores puestas en juego en el ejercicio de una acción o contexto determinado.


TIPOS DE INSTRUMENTOS 
  1. Ejemplos: 
Coevaluación
page13image2432
Nombre del evaluador.______________________________________________________________
Equipo no.________________
Instrucciones: En las columnas de la derecha escribe el nombre de cada uno de tus compañeros de equipo sin incluir el tuyo. Asígnales una puntuación del 0 al 10 a cada uno de los aspectos a evaluar y al final justifica la puntuación asignada.
Aspectos a evaluar:
1. Su actitud fue de apoyo para la elaboración del trabajo.
2. Participó activamente en las diferentes actividades del equipo.
3. Cumplió con lo acordado.
4. Fue tolerante ante las ideas de otros y tomaba en cuenta las opiniones. 5. Sus aportaciones las realizó pensando en el beneficio de todo el equipo.







3. Autoevaluación.
¿Qué es?
Es la evaluación que el alumno hace de su propio aprendizaje y de los factores que intervienen en él .
¿Para qué me sirve?
  • Provee una evidencia muy valiosa concerniente a la percepción del estudiante de si mismo y cómo quiere que los otros lo vean.
  • Puede ser usada para dar información acerca del comportamiento del alumno que el mismo profesor no es capaz de observar.
  • Permite la autorregulación, una de las habilidades del pensamiento critico.
  • El estudiante autoexamina y corrige su conocimiento; este proceso le ayudará a ver
    sus errores y quizá darse cuenta de la forma de solucionarlos.
  • Permite la formación en metacognición.
  • Permite la formación de actitudes honestas y la responsabilidad en el autoaprendizaje
    y honestidad.
  • Evalúa habilidades y productos del pensamiento crítico, solución de problemas,
    habilidades de razonamiento y el aprender a aprender.
  • Estimula la discusión.
¿Cuál es su desventaja?
Se puede dar el caso de alumnos de alumnos demasiado críticos para juzgarse, así como alumnos que se sobrevaloran; a los dos tipos de alumnos hay que orientarlos hacia la moderación y objetividad.
Ejemplo:
Responda a las siguientes cuestiones lo más sinceramente posible.
  • ¿Mostré entusiasmo en la participación de la actividad?
  • ¿Participé de manera activa en las diferentes actividades propuestas por el equipo?
  • ¿Realicé aportaciones que ayudaron al buen desempeño de mi equipo?
  • ¿Fuí tolerante ante las ideas de mis compañeros?.
    4. Lista de cotejo. ¿Qué es?
    Una serie de reactivos que evalúa un producto.
    Va enfocada a una muestra física que puede recibir muchas denominaciones como maqueta, ensayo, resumen, comentario, reporte de lectura o práctica, etcétera.
    ¿Cómo la elaboro?
    Dichos productos, que pueden ser parciales o terminales, constituyen los elementos básicos para examinar con cuidado, y como parte de un proceso, si cubre o no con las características requeridas especificadas como reactivos. La estructura de su redacción es:
    OBJETO + ACCIÓN + CONDICIÓN porque el objeto constituye el eje a observar.
    Siga el procedimiento:
  1. Anote el objetivo y el nivel de dominio a evaluar en el producto que solicitará al estudiante.
  2. Anote el nombre del producto que le solicitará al estudiante.
  3. Elija el contenido de evaluación, es decir, de todo lo que usted ha enseñado, ¿qué
    es lo que el estudiante debe demostrar mediante el producto en el nivel de dominio
    respectivo?
  4. Redacte los reactivos para evaluar el producto.
  5. Asigne un valor a cada reactivo, considerando el valor total del instrumento en un
    100%, de tal forma que la suma de todos los reactivos, dará el 100%.
OBJETIVO (Nivel de dominio):
PRODUCTO A EVALUAR:
CONTENIDO DE EVALUACIÓN
REDACCIÓN DE REACTIVOS
VALOR POR REACTIVO (%)
Ejemplo:
No
page15image2992 page15image3152
Características del producto a evaluar
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
OBSERV ACIONES
page15image7056
SI
NO
NA
1
Los objetivos temáticos son descritos como en el programa de estudios.(.2)
2
Los objetivos temáticos son registrados de manera secuencial. (.2)
3
El porcentaje en la unidad es asignado a cada objetivo temático.(.6)
4
El porcentaje asignado a líneas de orientación es registrado en el lugar correspondiente. (.2)
5
La suma de los porcentajes es 100 (.2)
6
El contenido de evaluación declarativo factual es descrito. (.5)
7
El contenido de evaluación declarativo factual es ponderado.(.2)


III. Recomendaciones generales para la elaboración de reactivos.
De acuerdo a los requerimientos y características del instrumento elegido, se procede a redactar preguntas, enunciados, problemas o situaciones, según proceda, que en la aplicación del instrumento proporcionen información acerca de los contenidos de evaluación y permitan obtener la evidencia requerida.
En la redacción de reactivos se debe tener cuidado en los siguientes aspectos:
  • Utilizar un lenguaje comprensible para los participantes.
  • Redactar de manera clara y sencilla evitando la utilización de negaciones.
  • Cada reactivo debe referirse sólo a una característica a evaluar.
  • Los reactivos deben considerar sólo una respuesta, expresión o demostración posible.
    Los reactivos deben ser precisos, que no se presten a interpretaciones o ambigüedades.
    Al finalizar los reactivos es conveniente verificar:
    Si cubren exhaustivamente todo lo referido a la columna de contenidos de evaluación.
Si son adecuados a las evidencias que queremos recopilar o al nivel de ejecución del objetivo de aprendizaje.
  • Si son adecuados a la técnica elegida.
  • Si son adecuados al instrumento elegido. 

Es un registro acumulativo que sistematiza la experiencia obtenida en un tema o asignatura y que se puede presentar en un fólder o carpeta de argollas. En el mismo se incluyen materiales de búsqueda bibliográfica, representaciones gráficas del material estudiado (mapas conceptuales, aspectos conceptuales, cuadros sinópticos, resúmenes elaborados por el estudiante sobre textos asignados por el profesor) al igual que ensayos, informes, evaluaciones y las correcciones correspondientes o cualquiera otra producción intelectual.
Es una colección de trabajos que corresponde al desempeño individual del estudiante, donde se integran el conocimiento y las habilidades. Que pueda demostrar la mejora o el progreso en el aprendizaje Que refleje el esfuerzo y logros significativos Que demuestre las reflexiones del estudiante Por ello es necesario.
¿Qué es un portafolio docente?
Un resumen de los puntos fuertes y mayores logros del profesor como docente... incluyendo evidencias. Tal y como hacemos para documentar nuestro trabajo de investigación.
¿Qué hay en un portafolio docente?
·         Una breve biografía (para situar al lector)
·         Una enumeración de las responsabilidades docentes
·         Una descripción de la propia filosofía docente
·         Una selección de evidencias de la efectividad como docente
·
¿Para qué sirve?
·         Para alimentar un proceso de mejora continuada
·         Para alimentar los procesos de toma de decisiones administrativas (promoción, aumentos salariales, etc.)
·        Como legado para los que vienen detrás



 Referencias:
   Hernández, T.. (2012). Técnicas e instrumentos de evaluación. Marzo 8, 2015, de inacap.cl Sitio web: http://inacap.cl.net/tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion?next_=1  
https://aventuraeducativa.wikispaces.com/EVALUACIÓN+SEGÚN+PLAN+DE+ESTUDIOS+2011

No hay comentarios.:

Publicar un comentario